Nombre científico: Rupicapnos africana subsp. decipiens (Pugsley) Maire
Familia: Fumariaceae
Nos encontramos ante una planta poco común. Es un endemismo iberonorteafricano, que únicamente se encuentra en algunos puntos del suroeste de Andalucía, estando muy localizado ya que es especie rupícola que solo crece en grietas de paredones verticales y en extraplomos calizos o de arenisca. En nuestra zona aparece en varios puntos de Sierra Blanca y Sierra de Mijas.
Está incluida dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, catalogada como "en peligro de extinción" debido a la fragmentación de su hábitat, a los pocos individuos que tienen sus poblaciones, y a las amenazas que presenta tales como nitrificación, pastoreo, canteras, añadiendo en nuestra zona la práctica de la escalada.
El nombre de "perejil carnoso" parece que se usa en la zona de Ceuta; así, la famosa "isla Perejil" que protagonizó un incidente diplomático entre España y Marruecos debe su nombre a la presencia de esta planta. El nombre no indica en absoluto que la planta sea comestible, simplemente que sus hojas son parecidas a las del perejil. En Andalucía no se le conoce ningún nombre común, salvo el de "rupícola africana" que aparece en alguna publicación.

Presenta una curiosidad botánica en la dispersión de sus semillas (llamada "geoautocora") porque los frutos, mientras van madurando, crecen en dirección de la grieta en la pared rocosa para alojar allí las semillas una vez formadas. Esto ayuda a que la población se mantenga pero dificulta su emigración para formar otras poblaciones.
Como toda especie protegida, si la encontramos, nos limitaremos a fotografiarla; nada de arrancar ni mutilar porque estamos ante una verdadera joya de la naturaleza.
Ampliar informacion
Está incluida dentro del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, catalogada como "en peligro de extinción" debido a la fragmentación de su hábitat, a los pocos individuos que tienen sus poblaciones, y a las amenazas que presenta tales como nitrificación, pastoreo, canteras, añadiendo en nuestra zona la práctica de la escalada.
El nombre de "perejil carnoso" parece que se usa en la zona de Ceuta; así, la famosa "isla Perejil" que protagonizó un incidente diplomático entre España y Marruecos debe su nombre a la presencia de esta planta. El nombre no indica en absoluto que la planta sea comestible, simplemente que sus hojas son parecidas a las del perejil. En Andalucía no se le conoce ningún nombre común, salvo el de "rupícola africana" que aparece en alguna publicación.
Presenta una curiosidad botánica en la dispersión de sus semillas (llamada "geoautocora") porque los frutos, mientras van madurando, crecen en dirección de la grieta en la pared rocosa para alojar allí las semillas una vez formadas. Esto ayuda a que la población se mantenga pero dificulta su emigración para formar otras poblaciones.
Como toda especie protegida, si la encontramos, nos limitaremos a fotografiarla; nada de arrancar ni mutilar porque estamos ante una verdadera joya de la naturaleza.
Ampliar informacion
Frecuentemente pisoteada y arrancada por aficionados a la escalada en el paraje natural del Chorro (protegido "virtualmente").
ResponderEliminarMuy bueno el blog.
saludos
pues en mi jardin hay mas de 50 plantas de estas, (Gran canaria)
ResponderEliminarHola Eva.
ResponderEliminarGracias por visitar mi blog.
En cuanto a la planta en cuestión, tengo la impresión de que la que tienes en tu huerto si que es una mala hierba que se le parece un montón a esta, ya que es de la misma familia, llamada Fumaria capreolata. Búscala en internet a ver que te parece.
Gracias de nuevo, y un saludo
Hola desde VillajoyosA (Alicante),
ResponderEliminarTras unos mese de limpieza del jardín nos está apareciendo el perejil carnoso tanto de flor rosa como blanca por todo el terreno.
Nos gustaría enviarte un par de fotos. Un cordial saludo,
Tania y Mila.
Les aviso que su raro Yuyo en vías de extinción es una plaga que quisiera extinguir de mí huerta. Acá es maleza.
ResponderEliminarHola! escribo desde Montevideo, Uruguay. Aquí esa planta abunda, aparece por todos lados sobre todo ahora que está comenzando la primavera. Intenté agregar algunas de las fotos que tomé, pero no supe hacerlo.
ResponderEliminarCreo que no va a ser la misma. La tuya seguramente es una Fumaria.
EliminarLa tuya también es de la familia fumaria. Pero ya pude ver que no es la misma. La foto que pusiste es la que yo tengo, con la hoja idéntica al perejil. Pero la tuya es carnosa y tiene otra forma. Creo que lo que confunde es la foto incorrecta. En este link hay un pdf con una foto de "tu fumaria": https://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/947_tcm30-99371.pdf
EliminarOjalá no se extinga! Un abrazo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarIntento publicar corectamente. Soy de Argentina y quería comentar que en mi jardín también sale esta plantita, este año con gran exuberancia. Justamente estuve tratando de identificarla, es igual a la foto publicada en este blog. Fotografié la mía pero no puedo subirla Gracias! Saludos
ResponderEliminarEsque esto solo permite comentarios, no subir imágenes.
ResponderEliminarLa planta común de la que habláis puede que sea Fumaria capreolata: https://ichn.iec.cat/Bages/planes/Imatges%20grans/Fumaria%20capreolata.jpg
Buenas noches... en Lanzarote, Canarias, también ha aparecido está plantitas y pensábamos en una mala hierba pero era tan bonita q no quisimos arrancarla. Me alegra saber que tengo una planta en peligro de extinción, la mimaremos más 😍
ResponderEliminarLas fotos de las plantas no pertenece al nombre que indica, las fotos son Fumaria capreolata, estas están en todos los campos como malas hiervas, salen hasta en macetas como silvestres
ResponderEliminarInsisto de nuevo, no hay ningún error en la ficha. La planta de la que hablas es Fumaria capreolata, que se parece bastante a esta, pero ésta (Rupicapnos) es rupícola, vive en paredes rocosas, no en los campos, y sólo en unos cuantos lugares de España y Norte de África. Gracias.
Eliminardgdggggddgggffgfgbfbfdgvrfgffcfcbgfbgfbvfgbfgbfgbfbfbfgfvdfbfgbfdbvfdbfdbfgbdfv
ResponderEliminarVivo en Argentina. Tengo en mi huerta y no se que utilización darle
ResponderEliminarSoy de argentina buenos Aires,, Me nacieron en mis masetas estás plantitas,, pensé que eran perejil comestible,, y hoy están florecidas y son hermosas,,
ResponderEliminar