Nombres científicos: Ceiba speciosa (antig. Chorisia speciosa St.-Hill).
Ceiba chodatii (antig. Chorisia insignis HBK).
Familia: Bombacaceae
Os presento hoy a estos dos árboles, muy de moda en la jardinería actual, y con una gran vistosidad como especies ornamentales. Son muy parecidos entre sí: el tronco es muy grueso, con el tiempo adquiere forma de tonel, lo que hace que también se le llame árbol botella, y está cubierto de fuertes espinas protectoras; las hojas se pierden durante el invierno y vuelven a brotar en primavera, y las flores son idénticas en su forma pero de distinto color como indican sus nombres vulgares; los frutos tienen el tamaño de una pera grande y están llenos de pequeñas semillas acompañadas de muchísimos pelos algodonosos.
Su zona de origen está en las sabanas tropicales sudamericanas (Argentina, Paraguay, Bolivia) por lo que no soportan las heladas. Como en todo clima tropical, allí hay una estación seca (el invierno) y otra húmeda (el verano), de modo que estos árboles subsisten a la larga estación seca mediante dos mecanimos: almacenan agua en el tronco (por eso se hincha) y pierden las hojas, volviendo a formarlas en cuanto llega la estación húmeda. Como se puede ver, la causa de la pérdida de la hoja nada tiene que ver con la que provoca el mismo efecto en nuestros árboles caducifolios europeos, aunque en nuestra latitud coincidan en el tiempo.
Este Blog pretende compartir la riqueza botánica de la Costa del Sol Occidental, desde el punto de vista de las especies silvestres de nuestros campos así como de la flora ornamental que engalana parques y jardines. Alternadamente se irán incluyendo una especie silvestre y otra exótica. Todas las fotos son originales y propiedad del autor. Imagen de portada: Vistas desde el pico La Concha (1215 m)
lunes, 18 de octubre de 2021
Las Ceibas (antes Chorisia) (palo borracho rosado y palo borracho amarillo)
Etiquetas:
árbol botella,
bombacaceae,
chorisia,
flora costa del sol,
insignis,
palo borracho,
speciosa,
zafra
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Que tal Manuel? Soy Salvador al igual que tu soy biológo y tambien lo que se es más por "naturalista" que por la carrera........Estoy desde varios meses cultivando Ch. Speciosa (tienen 2 meses) y Ch. insignis (germinado este domingo). Te puedo contar mis experiencias de observarlos. Ultimamente he podido distinguir chorisia insignis de especiosa "si fijarme en las flores" en que los las hojas del insignis tienen menos folilolos (como mucho 7) y las hojas estan como más tristonas cayendo hacia abajo en vez de la horizontalidad que tiene la Speciosa. Por lo general, antes de que la insignis haga esa forma de barril más marcado que la speciosa, suelen tener un tronco con tono de verde más oscuro que la especiosa la cuál lo tine más verdoso y claro(algo parecido pasa con las "hojas" en vez del tronco consa phoenix caneriensis y la datylera).
ResponderEliminarPor último comentarte que las semillas son exactamente iguales pero que una vez germinada la insignis forma los cotiledónes más pequeños que la speciosa.
Un saludo
Salva.
Hola Manuel estoy encantada con tu blog. soy geologa me gusta la naturaleza por ser tan perfecta.me llamo Isabel soy de argentina.un abrazo
ResponderEliminarGracias por comentar mi blog. Puedes ponerte en contacto conmigo para cualquier cosa que te llame la atención. A mí también me gusta la geología, curiosamente la semana pasada encontré dos bonitas muestras de grafito y de biotita cerca de unas antiguas minas aquí en Marbella. Un abrazo.
ResponderEliminarEjemplares de criaturas así en Montjuïc, en Barcelona, por la entrada del Jardí Botànic de Barcelona el nuevo; por la zona de la Facultat de Naútica, por el Jardí del Baluard, y en Hospitalet en la plaza de Blas Infante.
ResponderEliminarQue buena nota sobre el ceiba insignis y sus especies parecidas. Yo tengo una pequeña colección de palos borrachos ( ceibas )
ResponderEliminar