domingo, 20 de junio de 2010

Candelabro, similar a un cactus pero no lo es.


Nombre científico: Euphorbia candelabrum Kotschy
Familia: Euphorbiaceae

Esta planta viene usándose muy a menudo en ajardinamientos de rotondas y lugares amplios, siendo muy apropiada porque aguanta la falta de riego aunque tampoco es sensible al mismo, teniendo un crecimiento bastante rápido comparada con otras especies de este tipo.
Su aspecto es de un cactus ya que vive en zonas muy secas, pero pertenece a otra familia distinta, la de las euforbias. Por eso también es denominada "euforbia cactus". Su zona de origen natural es el este de África (Etiopía, zona del Rift, ...) mientras que los verdaderos cactus (familia Cactaceae) viven en el continente americano.



En primavera forma las flores (nada aparentes) y para el verano ya están formados sus típicos frutos globosos en el extremo de sus tallos hinchados para acumular el agua, como en tantas plantas adaptadas a la sequía. Hay muchos aficionados a este tipo de plantas que no son nada exigentes en cuanto a cuidados; al respecto sugiero el enlace que hay colocado en el panel lateral: www.suculentas.es, y para quien desee zambullirse en este mundo es imprescindible que visite el Parque de la Paloma en Benalmádena con una fantástica colección de ejemplares de casi 400 especies de cactus y suculentas en general.

martes, 8 de junio de 2010

Linaria pedunculata, en los arenales playeros



Nombre científico: Linaria pedunculata (L.) Chaz.
Familia: Scrophulariaceae

Ahora que ya se está afianzando la temporada de playa, podemos curiosear en los pastizales arenosos que tengamos cerca, y encontrarnos con esta pequeña maravilla. Es una planta anual, un terófito, de aspecto algo carnosillo que caracteriza a estos ecosistemas de corta vida en un medio tan seco y caluroso.

Las flores son como todas las Linarias, con su característico espolón, y el aspecto de "conejito" tan conocido, pero lo que mas atrae de ellas es su colorido con un curioso veteado oscuro.

En fin, una especie que por su tamaño pasaría desapercibida, pero que a los ojos de cualquier aficionado al mundo de las plantas es todo un descubrimiento.

jueves, 3 de junio de 2010

Araucarias, visitantes del hemisferio austral



Nombres científicos:
Araucaria heterophylla (Salisb.) Franco
Araucaria columnaris J.R.Forst. Hook.
Araucaria bidwillii (Molina) K.Koch

Araucaria es un género de árboles que viven en el hemisfetrio sur; son plantas coníferas que junto con pinos, abetos y otros forman el grupo de las Gimnospermas. La primera especie que se descubrió estaba en Chile y se le puso este nombre en alusión a los araucanos o mapuches, pobladores indígenas de esta parte de Sudamérica. Tres especies son comunes como árboles ornamentales en nuestra zona.

La más conocida es Araucaria heterophylla, que se ha convertido ya en una nota predominante en cualquier paisaje costero urbanizado, con su tronco rectísimo y sus ramas laterales bastante abiertas y formando niveles muy patentes por lo que suele llamarse "pino de pisos". Su lugar de origen está en la isla de Norfolk, cerca de Australia.


Otra especie que suele confundirse con la anterior es Araucaria columnaris, pero es más estrecha, las ramas están mucho mas apretadas, y con el tiempo adopta un porte cilíndrico de lo que deriva su nombre específico. Es originaria de Nueva Caledonia.

La tercera especie es mucho menos común, se trata de Araucaria bidwillii. Su copa es perfectamente redondeada, por lo que no se parece en nada a las dos anteriores. Procede de Queensland (Australia) donde es conocida como pino "bunya", nombre usado por los aborígenes australianos.

sábado, 22 de mayo de 2010

Un cardo muy poco común (Tyrimnus leucographus)


Nombre científico: Tyrimnus leucographus (L.) Cass.
Familia: Compositae

Hace unas semanas edité un cardo muy común, Galactites tomentosa. Hoy traigo todo lo contrario, una especie que solo he localizado en tres o cuatro puntos de los términos municipales de Ojén, Istán y Marbella, y que sólo hace pocos días he podido identificar con la ayuda inestimable de mi amigo Ivo Antonissen, un gran aficionado y conocedor de la flora local. Y eso que este cardo tiene una característica escasa: sus capítulos están situados en el extremo de largos pedúnculos de hasta 25 cm, ni alados ni espinosos.


Los capítulos (o cabezuelas, o inflorescencias según nos guste llamarlos) primero están erguidos, y conformen maduran van adquiriendo disposición péndula (colgante) y una curiosa forma que a mí me recuerda a las bellotas, por lo que quedaría bonito llamarle "cardo bellotero".
Como todos los cardos es especie nitrófila, de preferencias viarias, o sea que vive junto a caminos y carreteras.


En cuanto a su nombre específico (leucographus), se lo debe a los dibujos y filigranas blanquecinas que presentan sus hojas, parecidos por ejemplo a los del cardo borriquero (Sylibum marianum). Concluyo indicando que su vilano tiene pelos ligeramente escábridos como se puede ver en la foto.

jueves, 20 de mayo de 2010

Palmera canaria (pasando un mal momento)


Nombre científico: Phoenix canariensis hort. ex Chabaud
Familia: Arecaceae (Palmaceae)

La palmera canaria, como su nombre indica, procede originariamente de las Islas Canarias y es una de las palmeras mas usadas como planta ornamental en los paises de clima mediterráneo. Tiene un vigoroso aspecto, con el tronco ancho y recto, y las hojas pinnadas, largas y bastante apretadas (puede teer mas de 50 hojas en su copa); forma unos frutos ovalados y pequeños en comparación con los dátiles de la palmera datilera con la que suele confundirse, sus semillas tienen el tamaño de granos de café, y germinan con bastante facilidad.

En la actualidad pasa un mal momento porque está siendo atacada por el picudo rojo, un escarabajo de origen asiático cuyas larvas se alimentan en el corazón de la palmera, dañándola hasta la muerte. Desde que se detectó este insecto hace unos años en la Costa del Sol, miles de palmeras canarias han muerto por su causa debido a la predilección del insecto por esta especie, y el problema continua por la dificultad y el elevado precio de los tratamientos contra el mismo.




domingo, 9 de mayo de 2010

Saxifraga gemmulosa (endemismo serpentinícola)

Nombre científico: Saxifraga gemmulosa Boiss.
Familia: Saxifragaceae

Para ver esta especie que os presento hoy no hay mas remedio que visitar alguna de las sierras que tenemos junto a la costa occidental malagueña llamadas "sierras bermejas" o "sierras pardas" a causa a su tono pardo-rojizo, el cual se debe a que están formadas por una roca bastante rara, de origen muy profundo (el manto terrestre), que es la peridotita con un alto contenido en hierro y otros metales pesados. La peridotita se altera en la superficie formando otra roca parecida, la serpentinita. Por eso a las plantas que solo viven en este medio se las llama "endemismos serpentinícolas".

Para quien no lo sepa, la palabra endemismo se aplica a cualquier especie que sólo vive en una zona concreta y determinada.

Las saxifragas en general son plantas pequeñas que suelen vivir en las grietas rocosas, y esta no podía ser menos. Es mas, el nombre del género (Saxifraga) procede del latín y mas o menos significa "rompe-rocas". Nuestra especie se encuentra en la Lista Roja de la Flora Amenazada de España, con la calificación de Vulnerable.

En la actualidad se está llevando a cabo una campaña para solicitar que las sierras bermejas malagueñas, encabezadas por Sierra Bermeja de Estepona, sean declaradas Parque Nacional, en base a sus especiales y únicas características, y a la riqueza botánica que presentan.
Mas informacion

viernes, 7 de mayo de 2010

Macrozamia (ojo, que no es una palmera)

Nombre científico: Macrozamia moorei F. Muell.
Familia: Zamiaceae

Efectivamente, no es una palmera aunque tenga un biotipo similar. Pertenece a un grupo de plantas que son las Cycas en general o Cycadofitas. Son plantas muy antiguas, cuyo origen se remonta al Carbonífero, y botánicamente nada tienen que ver con las palmeras sino que se incluyen en las Gimnospermas, o sea parientes cercanas de los pinos y demás coníferas.
Dada su antigüedad, podemos decir que son como fósiles vivientes.

Esta especie es de las que mayor tamaño alcanzan (hasta 6-7 metros en ejemplares viejos) y su zona de vida silvestre está en las selvas del norte de Australia (Queensland), teniendo una gran aceptación como planta ornamental para climas cálidos.

Las hojas también se parecen a las de los helechos, por eso a todo este grupo vegetal se le suele llamar palmeras-helecho sin ser ni una cosa ni la otra. Nuestra Macrozamia tiene hojas pinnadas, divididas en foliolos, que pueden medir hasta dos metros. En cuanto al sexo, son dioicas, hay ejemplares masculinos y femeninos independientes, formando una especie de grandes piñas donde forman respectivamente el polen o los óvulos.

Podemos disfrutar del ejemplar de las fotografías en los bonitos jardines de El Ángel, cerca de Puerto Banús, que disponen de una interesante riqueza botánica, si bien se encuentran bastante descuidados últimamente.