miércoles, 19 de enero de 2011

Clavelina haraposa, fuera de su época de floración


Nombre científico: Dianthus broteri Boiss. & Reut.
Sinónimo: Dianthus malacitanus Boiss
Familia: Caryophyllaceae

Tenemos aquí a una bonita clavelina silvestre bastante común en matorrales aclarados con sustrato rocoso o pedregoso. En este momento la tenemos en floración en Sierra Blanca (Marbella) fuera de su época normal que según la bibliografía sería de abril a septiembre, lo que da una idea de lo benigno del clima en estas laderas soleadas orientadas hacia el sur, donde bastan unos días de sol para que el instinto reproductor se despierte en muchas especies vegtales siempre que haya habido una buena disposición de lluvia como está ocurriendo este año (de octubre a enero ya van recogidos unos 700 mm en esta zona).

Se trata de una especie que solo vive en el S. y E. de la península ibérica, y que es bastante variable en cuanto a la forma, longitud y tamaño de los flecos o harapos en que se dividen los pétalos, aunque siempre son largos, lo que la distingue de otras clavelinas presentes en el mismo territorio. En cuanto al nombre común que aporto me ha sido referido por mi amiga Dolores Navarro, gran conocedora de Sierra Blanca y sus tesoros, y parece que es propio de esta zona de Málaga, y se pronunciaría "jaraposa" con la típica aspiración de la "h" que a menudo hacemos los andaluces.

En definitiva, otra bonita y curiosa planta de la que disfrutar en nuestros paseos serranos.


sábado, 8 de enero de 2011

Lavanda de hoja dividida (como su nombre indica)




Nombre científico: Lavandula multifida L.
Familia: Lamiaceae (Labiatae)

Os presento hoy a una de las especies silvestres de lavanda, muy común en todas las colinas pedregosas (o arenosas), soleadas y próximas a la costa, dado su carácter termófilo. Es considerada como un buen bioindicador del piso termomediterráneo, llegando como mucho a los 800 m de altitud, y se presenta en zonas degradadas donde antes había encinares (termófilos) hoy día prácticamente desaparecidos. Es un arbustito poco aparente, porque no es muy alto (a lo sumo 70-90 cm) y porque suele estar algo abierto y ramificado.

Editamos esta especie ahora, en el mes de enero, porque es una de las pocas especies de plantas silvestres que están floreciendo casi todo el año, de modo que incluso en pleno invierno podemos disfrutar de ejemplares en floración, aunque el máximo aparece lógicamente en primavera. Según nos cuenta el Dr. Font Quer en su famosa obra "El Dioscórides renovado", el botánico del siglo XVI L'Ecluse (también llamado Clusius) descubrió la alhucemilla en un collado inmediato a la ciudad de Málaga, ya en flor por febrero, y en en esta misma zona donde se conoce un antiguo uso medicinal de la misma como vermífuga, administrada mediante cocimiento.

En muchos lugares se la conoce como "alhucemilla", al ser una pariente de otras lavandas de hoja entera, que reciben el nombre de "alhucema", de claro origen árabe. Es bastante aromática, aunque algo menos que el resto de lavandas, y desde luego, nunca pasará desapercibida en cualquier recorrido que hagamos por las sierras costeras andaluzas como las que rodean a la Costa del Sol.


jueves, 23 de diciembre de 2010

Los algarrobos en flor


Nombre científico: Ceratonia siliqua L.
Familia: Leguminosae (Fabaceae)

El algarrobo es un magnífico árbol que acompaña a la cultura mediterránea desde el origen de los tiempos. No está claro si es originario de toda la cuenca o más bien procede de la zona de Asia Menor y fue extendido desde las primeras civilizaciones al ser una estupenda fuente de alimento para el ganado e incluso por los humanos como ya se cita en la Biblia, en la parábola del hijo pródigo.

Estos árboles se encuentran en cualquier zona que esté libre de heladas y destacan por crecer en secarrales y terrenos paupérrimos con una vistosidad que a veces contrasta con su entorno. Se debe a su resistencia a la sequía y al hecho de que al ser una leguminosa se aprovecha del nitrógeno atmosférico gracias a las bacterias que viven en simbiosis en sus raices.

En cuanto a su floración se produce precisamente en otoño, hace un par de semanas que terminó. Es un árbol dióico, es decir hay árboles con flores masculinas y otros con flores femeninas, de modo que solo estos producen frutos; tanto unas como otras están agrupadas en racimos alargados, y lógicamente son distintas, las masculinas solo tienen estambres y las femeninas solo llevan pistilo.

Y para terminar, todo aquel que ha estado cerca de un algarrobo en flor, sobre todo si es masculino, se habrá dado cuenta del olor tan especial que transmite, que recuerda clarísimamente al semen, una extraña curiosidad.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Celestina, bonito arbusto sudafricano


Nombre científico: Plumbago auriculata Lam.
Familia: Plumbaginaceae

Es un arbusto ornamental que puede usarse como planta trepadora o colgante, para cubrir muros, e incluso como seto ya que soporta muy bien la poda y tiene una floración muy explosiva.

Sus hojas son enteras, ovaladas, de unos 5 cm. y las flores de un radiante color azul claro como su nombre indica crecen en racimos terminales muy compactos y abundantes. Florece desde la primavera hasta el otoño. En la Costa del Sol, ahora en noviembre, es de las plantas que todavía están floreciendo ampliamente. La especie procede de Sudáfrica como tantas otras plantas ornamentales y también es conocida con su otro nombre científico (sinónimo) de Plumbago capensis Thunb. En cuanto a sus nombres vulgares, además de celestina se la conoce como Jazmín azul, Jazmín del Cabo, Azulina, etc...

Para completar mas conocimientos sobre la especie de la flora española más emparentada con la celestina, sugiero la lectura de esta entrada en el fabuloso blog "Mirando Plantas" de Bibiano Montes.

domingo, 10 de octubre de 2010

Olivarda, abundante compuesta de floración otoñal


Nombre científico: Dittrichia viscosa (L.) Greuter
Familia: Asteraceae (Compositae)

Nos encontramos en pleno otoño (mes de octubre), y esta especie nos da una gran sorpresa: en una época en que no es corriente encontrar plantas en flor, la olivarda despliega una intensa floración en sus hábitats mas comunes, que son los bordes de caminos y carreteras, los cultivos abandonados, escombreras y en general todo tipo de zonas alteradas.

Pertenece a la familia de las compuestas, al igual que las margaritas, cardos, etc... Comparte con ellas el hecho de que lo que parece la flor no es sino un conjunto apretado de flores mas pequeñas, una inflorescencia llamada cabezuela o capítulo. Antiguamente estaba incluida en el género Inula (I. viscosa (L.) Ait.).

Es un arbustito de hasta 1 m de altura con muchas ramas floríferas, de tacto pegajoso y de olor algo desagradable. Es una planta muy extendida por toda la región mediterránea, y seguro que todos la hemos vismo en multitud de ocasiones aunque no hayamos reparado en ella. Además de "olivarda" recibe otros nombres como pegajosa, altabaca, mosquera,...


miércoles, 29 de septiembre de 2010

Hierba de las pampas (plumero)


Nombre científico: Cortaderia selloana (Schult. & Schult. f.) Asch. & Graebn.
Familia:
Poaceae (Gramíneas)

Esta planta ornamental tan conocida procede de las pampas sudamericanas. Su imponente aspecto ha hecho que esté muy extendido su uso en todas las zonas de clima templado del mundo, llegando a ser una voraz invasora en muchas de ellas; esto ha supuesto que paises como Sudáfrica y Nueva Zelanda la hayan prohibido y desarrollen planes de erradicación.

Su nombre científico (Cortaderia) se debe a que sus hojas poseen unos bordes aserrados muy cortantes que provocan no pocos accidentes en quien las manipule sin precaución. En cuanto a sus enormes inflorescencias plumosas, tienen numerosas utilidades en floristería y se forman justo en esta época, al final del verano, para permanecer en la planta durante gran parte del otoño hasta que terminan por desintegrarse y soltar miles de diminutas semillas, lo que hace que la especie tenga una reproducción muy prolífica.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Lapiedra martinezii (el verano se acaba)

Nombre científico: Lapiedra martinezii Lag.
Familia: Amaryllidaceae

Retomamos el blog tras una pausa veraniega, y para ello traemos a una de las pocas especies silvestres que florecen en esta época (final de agosto y principios de septiembre). Durante el invierno y la primavera anteriores hemos visto muchas veces a esta planta bulbosa de hojas acintadas con una característica linea clara en el centro, creciendo en roquedos calizos y suelos calcáreos, con un decorativo aspecto que llama bastante la atención. Pues bien, para verla florecer hay que esperar a esta calurosa época en que el campo está totalmente seco y "agostado" y no invita precisamente a bucólicos paseos. Y es más, cuando florece ya ha perdido totalmente aquellas características hojas, por lo que es muy común confundirse y pensar que no se trata de la misma especie.
En cuanto a su nombre científico, le fue dado por su descubridor, el botánico español del siglo XIX Mariano Lagasca en honor de una botánica gaditana, corresponsal suya, Doña María Josefa Lapiedra, señora de Martínez, dejando así su memoria para la posteridad.

Al ser una planta de la que no se conocen usos tradicionales, no es corriente encontrar nombres comunes para la misma; el que mas he visto en bibliografía es "flor de la estrella" por el simétrico aspecto que presenta la flor, de la que es muy curiosa la especial forma de sus anteras (vale la pena fijarse).